Anoplocephalidae
La Anoplocephala es un cestodo de herbívoros cuyo escólex carece de rostelo y ganchos. La anchura de los segmentos grávidos es siempre superior a su longitud. Existen dos especies más importantes como la A. perfoliata y la A. magna. la A. perfoliata se localiza en el íleon terminal, ciego, intestino grueso, en cuanto a su distribución es más frecuente a nivel mundial; mientras que la A, magna es morfológicamente similar, aunque su longitud es mucho mayor se localiza en el yeyuno.
¿Cuáles son los huéspedes de estas enfermedades?
Los huéspedes que afecta la Anoplocephalidae son los caballos y asnos
¿Quiénes son sus reservorios de estas enfermedades? El desarrollo de la oncosfera hasta cisticercoide (forma infectante para el hospedador definitivo) tiene lugar en la cavidad celómica del ácaro oribátido.
¿Cuál es el periodo de prepotencia de estas enfermedades? El periodo prepatente es de 4 a 6 semanas o de 6 a 10 semanas, esto dependerá de la variable biológica del huésped
¿Cuáles son sus signos de estas enfermedades? Habitualmente se considera que la Anoplocephala es relativamente poco patógena aunque las infecciones masivas puede producir signos clínicos graves o incluso ser mortales.
algunos cambios patológicos significativos en el intestino pueden manifestarse con emaciación, enteritis y cólico.
la A. perfoliata produce ulceras en la mucosa en los puntos de fijación, esas lesiones han sido involucradas como causa de obstrucción lo que provoca cólicos
la A. magna cuando está presente en elevado número puede provocar enteritis, catarral o hemorrágica.
¿Cuál es el tratamiento para estas enfermedades? El tratamiento se recomiendan los antihelmínticos pirantel es eficaz si se aplica en dosis altas (al doble de la dosis indicada) en el prospecto: 38mg/kg. También se utiliza el prazicuantel 1mg/kg, por vía oral. la niclosamida es otro medicamento utilizado 100mg/kg
Referencias:
Kassai, T. (2002). Hemintologia veterinaria. Butterworth-Heinemann, a division of Reed Educational y Professional Publishing Ltd.
Romero, H. Q. (1984). Parasitologia y enfermedades parasitas de animales domesticos. EDITORIAL LIMUSA, S.A.
G.M. Urquhart J. Armour J. L. Duncan A: M: Dunn F. W. Jenning. (s/f). PARASITOLOGIA VETERINARIA. Blackwell Science Ltd.
Comentarios
Publicar un comentario